jueves, 21 de noviembre de 2013

La soja en Entre Ríos

Aumentó un 6% el área sembrada con soja en Entre Ríos

El área cultivada con soja totalizó 1.330.000 hectáreas en Entre Ríos en la actual campaña, 6% más que en el ciclo anterior, informó la Bolsa de Cereales provincial.

Según la entidad, el incremento en el área implantada significa un aumento de 75.230 hectáreas en toda la provincia. Desde 2000 se observa en la evolución del área destinada a la oleaginosa un crecimiento muy acelerado, que permitió su duplicación en tan solo cuatro años.

En la campaña 2000/01 se cultivaron 600.000 hectáreas y se llegó a 1.200.250 hectáreas en el ciclo 2004/05.

En el ciclo 2008/09 la sequía tuvo un impacto negativo en la cantidad de hectáreas dedicadas a la oleaginosa, 1.117.660 hectáreas, resultado de una caída de 14,6%.

Según el organismo, entre los cultivos de verano, el sorgo ha sido el que más hectáreas liberó para que se produzca este crecimiento de la oleaginosa y en menor medida el arroz y el girasol.

Del área cultivada con soja, 84,8% se corresponde a la de primera (1.128.000 hectáreas) y 15,2% a la de segunda (201.900 hectáreas).

Argentina Soja

 

ÁREA SEMBRADA

El Área total implantada perteneciente a esta oleaginosa, en la campaña 2003/04, alcanzó 1.141.200 has, cifra que representa un incremento aproximado del 11,17% respecto al ciclo agrícola anterior que fue de 1.026.500 has.

 

PRODUCCIÓN TOTAL Y RENDIMIENTO

La Producción total asciende a 2.190.806 toneladas, con un rendimiento medio de 1.927 Kg/ha. Esto significa que se produjo una merma en la producción del 8.54%, respecto al ciclo agrícola precedente, que fue de 2.395.340 Tn, con una superficie sembrada superior un 11.17%. Además, el rendimiento medio provincial obtenido fue inferior en 427 Kg/ha, lo que representa una variación porcentual negativa del 18.14%, respecto a la campaña 2002/03, que fue de 2.354 Kg/ha. Por otra parte, se evaluó el área que no fue trillada, que suman 4.350 has, por lo que, la superficie total cosechada asciende a 1.136.850 has.

Soja Area Sembrada

EVOLUCIÓN DEL CULTIVO:

Haciendo un análisis pormenorizado por departamento, respecto a la campañas anteriores, cabe destacar el importante crecimiento experimentado en los Departamentos: San Salvador 80.4%, Federal 26.2%, Concordia 24.5%, Uruguay 18.38% y Villaguay 15.4%. En los departamentos de sudoeste, donde esta oleaginosa se arraigó con anterioridad, la tasa de crecimiento oscila entre el 6 y 10%.

Sin duda, en cuanto a las causas que originan la mayor expansión del cultivo de soja en el área arrocera, merecen destacarse: la aparición de los cultivares transgénicos y su excelente asociación con la siembra directa, permiten a los productores del sector arrocero emplear el cultivo de esta oleaginosa en las rotaciones, favorecidos por los altos precios internacionales que tienen un impacto directo sobre la rentabilidad.

Si bien concluimos una campaña sojera donde el productor apostó a la siembra de esta oleaginosa, como consecuencia de su mayor plasticidad y facilidad de manejo y favorecido por una mejor rentabilidad entre las otras alternativas al momento de la siembra; sin embargo, las condiciones climáticas durante la evolución del cultivo no acompañaron para cubrir las expectativas de rendimientos deseados.

El proceso de sojización provincial, adquirió características exponenciales, ya que entre 1973 y 2008, la superficie destinada al cultivo aumentó el 33.781 % (de 4 mil hectáreas a 1 millón cuatrocientas mil) y la producción el 65.681 % (de 5 mil toneladas a más de 3 millones), en tiempo donde tales variaciones en el país, alcanzaron el 4.306 % y el 9.221 % respectivamente (de 377 mil hectáreas se pasó a casi 17 millones y de casi 500 mil toneladas a 47 millones aproximadamente).

Similares porcentajes a los nacionales, arrojó la Región Centro (Entre Ríos incluido), el 4.134 % para la superficie (de 227 mil hectáreas a casi 10 millones) y el 10.200 % para la producción (de 270 mil toneladas a 28 millones).

El "peso específico" de la provincia queda registrado en que, aun tomando su mejor campaña (2006/07), con casi 4 millones de toneladas, su máxima participación en la producción total de Soja en la Región Centro, llegó al 14 %, contra el 38 % de Santa Fe y el 48 % de Córdoba.

A lo largo de todo este período, la productividad de la tierra en la provincia, fue un 61 % inferior al promedio de las otras dos, ya que el rendimiento por hectárea en Entre Ríos aumentó el 56 %

El rendimiento anual, fue (y lo sigue siendo) decreciente en relación al promedio de la región. Entre 1973 y 2000, resultó un promedio anual inferior del 9 %, pero desde el 2000 se agudizó al 11 % y en la campaña 2007/08, esa disminución alcanzó al 17 %, ya que mientras Entre Ríos obtuvo 2.332 kilogramos por hectárea.

Del total de las exportaciones del Complejo Oleaginoso Soja de la región en el año 2007 (casi u$s 12 mil millones), Entre Ríos aportó el 2 % (u$s 294 millones).

 http://www.codegu.com.ar/web/imagenes/grafica9-soja-argentina.gifhttp://www.codegu.com.ar/web/imagenes/grafica6-soja-argentina.gif

 

http://www.codegu.com.ar/web/imagenes/grafica8-soja-argentina.gif

http://www.codegu.com.ar/web/imagenes/grafica10-soja-argentina.gif


 

Entre Ríos:

·        Problemas ambientales

El principal problema ambiental de Entre Ríos, por sus derivaciones económicas, es la erosión hídrica, producto de la particularidad del relieve provincial y de la extensión de la agricultura.

Pero además, en las ciudades, se produce gran cantidad de residuos sólidos que no tienen tratamiento y todavía los arroyos padecen la negligencia de los que arrojan efluentes industriales.

Además la falta de servicios sanitarios los ha convertido en cloacas a cielo abierto o al menos en cintas transportadoras de basura.

Entre Ríos estuvo cubierta de selvas nativas de árboles bajos y bosques de palmeras. De los primeros queda algún resto en los departamentos del centro, y de los segundos algunas palmas en Villaguay el Palmar de Colón, nada más.

El desmonte y las tierras libradas al arado han provocado la erosión, debido a que las lomadas, a diferencia de las llanuras, favorecen el arrastre del humus hasta dejar las "tierras blancas", casi estériles, o las profundas cavas que aparecen en campos de cultivo.

En la aldea Santa Ana, departamento Diamante, al menos de modo experimental, se está aplicando una ley provincial que quita impuestos y otorga franquicias a los que siembren usando técnicas conservacionistas.

Paraná produce 150 toneladas de basura por día. La situación se complica por su costado social, ya que hay miles de cirujas que viven de la basura, recogiendo lo que sirve y quemando el resto, para que una vez que el fuego haya hecho su trabajo, retirar los metales que aun conservan valor.

Los parques industriales son otra fuente de contaminación. En Crespo, los viajeros que pasan por la ruta 12 advierten la cercanía de la ciudad por el olor nauseanbundo que emana de su planta de tratamiento.

La de Paraná, capital de la provincia, era para residuos cloacales, pero fue inutilizada hace años debido a que le enviaron efluentes industriales y nunca más se rehabilitó.

En la capital se multiplican los basurales, la quema de basura en el volcadero y fuera de él, con consecuencias en toda la ciudad, que en ocasiones de vientos desfavorables queda envuelta en el hedor de la "quema".

Pero en el campo la cosa no es mucho mejor, porque frecuentemente aparecen peces muertos en los arroyos por restos de agroquímicos arrojados en ellos desaprensivamente. De todos modos, esos productos son muy peligrosos y es dificil y caro desembarazarse de ellos de la manera recomendada.

Además, con monótona frecuencia se advierte que la costumbre inútil de quemar yuyos y hojas, de las que la naturaleza da rápida cuenta si le permiten, termina con incendios de montes y campos y en ocasiones con graves accidentes provocados por el humo en las rutas.

En estos casos predomina el prejuicio de que la naturaleza con sus propios desechos "contamina", y se cree estar depurándola quemando restos vegetales.

Los riesgos de la contaminación son evidentes: problemas respiratorios por humos tóxicos, agua que podría ser pura convertida en impotable, colitis y parasitosis en los habitantes de barrios marginales, habitualmente junto a los arroyos, donde hay una cultura del intrusado, acostumbrados a vivir manipulando basura.

 

 

·        Desmonte: denuncias.

13 de octubre de 2013

Entre 4 y 10 denuncias de desmonte por semana se reciben en la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos y días atrás se aplicó una multa de más de dos millones de pesos por una tala de 300 hectáreas en el departamento Federal, además hay más casos en el sur de la provincia.

El área firma infracciones y fija las multas en base a los módulos que catalogan el recurso, ya que las talas de monte están prohibidas en Entre Ríos.

 

La norma Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, no permite los derribes hasta tanto las provincias tengan un ordenamiento territorial del recurso avalado por ley de la Legislatura provincial, algo que Entre Ríos sigue adeudando.

La zona sur entrerriana, es la que menos denuncias contempla, pero también llegan casos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                    Lucía Orzuza

FW: La soja en Entre Ríos




From: l-deeluucia@hotmail.com
To: cintiabellanti.thebeast@blogger.com
Subject: La soja en Entre Ríos
Date: Sun, 17 Nov 2013 19:04:45 -0300

Cierre de trimestre

Chicos presenten sus trabajos
Enviado desde mi BlackBerry® de Claro Argentina

jueves, 31 de octubre de 2013

La expansión de la soja en el NOA

La región conocida como el Noroeste argentino (NOA) abarca las provincias subtropicales de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. En la campaña 2010/11, la región produjo 5.094.549 t de soja en un área plantada de 2.019.353 ha, con un rendimiento promedio del cultivo de 2,5 t/ha.
Gracias a las investigaciones, a la adopción de avances tecnológicos por parte de los productores y al incremento del precio me la soja, a lo largo de las últimas campañas, la producción de soja, el área plantada y el rendimiento promedio en el NOA crecieron Na tasas anuales promedio de un 17,15 y 1,72% respectivamente.
El objetivo del presente estudio fue analizar la evolución de la producción de soja en el NOA, desde la campaña 1970/71 hasta la campaña 2011/12.
La producción comercial de soja en el NOA data de fines de la década de los sesenta. Desde entonces, se produjeron cambios: practicar de laboreo, el vin de cultivares y grupos de madurez, la nutrición de los suelos, el control de plagas, la producción de semillas, etc.
Durante la década de los noventa, la siembra directa redujo logo niveles de erosión y permitió recuperar los niveles de humedad del suelo y  rendimiento del algún, reduciendo los costos de producción.
El monocultivo de la soja resistente al herbicida glisofato de forma tal que trajo consecuencias negativas, tales como la modificación del espectivo de plagas, malezas y enfermedades que afectan al algún y la aparición de resistencia. Una técnica para contraer las plagas es la rotación de la soja con gramineas, la cual disminuye la incidencia de las plagas y, sumada a la siembra directa, mejora las condiciones del suelo y el almacenaje de agua, factores que contribuyen al incremento del rendimiento.

"Deforestación en Salta"

Salta es una provincia en el noroeste argentino, que abarca parte de la llanura del Chaco, la selva de las Yungas y los Andes. Desde hace largo tiempo se encuentra dominado por la agroindustria.
Desde 1996, la deforestación se ha acelerado aún más con la introducción de la soja RoundupReady de Monsanto, que según la Cámara de Diputados provincial ya ocupa más del 50% de las tierras cultivadas en la provincia. Una nueva ola de destrucción está siendo orquestada por la agroindustria en sintonía con los políticos locales. Los últimos días, una terrible inundación ha golpeado a la población.
En esta región, hogar de una buena parte de las comunidades indígenas supervivientes de la Argentina que aún dependen de los ecosistemas nativos, la deforestación ha causado hasta la fecha un aumento de la malnutrición, las muertes por hambre, el hacinamiento en las "villas miseria" y la proliferación de enfermedades relacionadas con la pobreza. Este cambio de uso de la tierra también ha dado lugar a graves sequías y a inundaciones, que son las consecuencias cada vez más palpables del cambio climático que aquí ya es una realidad.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Algunas buenas fuentes de información

Aquí les dejo algunos de los resultados de mi búsqueda en Google: 
Evolución de la producción de Soja en Argentina: http://www.redagraria.com/divulgaci%F3n%20t%E9cnica/articulos%20de%20dt/evol_soja_arg.html
Complejo Oleaginoso (un pdf del Ministerio de Economía con mucha información bien gráfica, etc.): http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Oleaginoso.pdf

Expansión regional del cultivo de soja en Argentina: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/XIV%20Jornadas%20de%20Epistemologia/Jornadas/ponencias/Actas%20XIV/Trabajos%20CIEA/Castillo_trabajo.pdf

Algunos gráficos sobre el cultivo de soja (requiere su interpretación, hagan el intento): http://www.laargentinaenmapas.com.ar/caste/soja/soja.htm

...Impactos ambientales y sociales...(Trabajo del geógrafo Carlos  Reboratti): http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Procesosambientales/Impactoambiental/16.pdf

REBORATTI, Carlos. Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Rev. geogr. Norte Gd. [online]. 2010, n.45 [citado  2013-10-23], pp. 63-76 . Disponible en: . ISSN 0718-3402.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000100005. : http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022010000100005&script=sci_arttext

Blog "Stop Soja": http://stopsoja.blogspot.com.ar/2010/05/expansion-de-los-agronegocios-en-el.html



Les recomiendo de los miren y lean para tener una mirada más amplia acerca de esta producción. 
Recuerden profundizar en una provincia en particular.

Si pueden ver este video sería muy bueno:
Hambre de soja:  http://www.dailymotion.com/video/xu9kc_hambre-de-soja_politics

lunes, 21 de octubre de 2013

Consignas (primera parte)

Hola chicos de 5to B! Espero que podamos aprovechar este ciberespacio para avanzar en nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, y ampliar mutuamente nuestros conocimientos y formación.
Bueno, les pedí que esta semana avancen con la lectura del estudio de caso "El avance de la soja en Chaco y Formosa" que esta en el libro, al final de la unidad o bloque 1.
La idea es que entren en el tema y visualicen los diferentes tipos de materiales que se manejan en este caso, para profundizan la información.
Consignas (primera parte)
1. Reconozcan las problemáticas asociadas al avance del cultivo de la soja hacia el norte. (Recuerden que vimos que existieron y existen Desigualdades y Asimétrias territoriales entre la region pampeana y todo el resto, la región Extrapampeana). Para esto deben considerar los económicos, sociales y ambientales; reconocer diversos actores sociales involucrados en las problemáticas. (esta consigna la trabajan en grupo en clase preferentemente).
2. Publiquen en el blog una introducción a este trabajo. Es un
Estudio de caso. Para poder publicar una ENTRADA, lo harán los voceros de cada grupo, escriban entre todos en un borrador el Asunto o Título de la publicación, y el cuerpo de la misma. Pueden buscar imágenes relacionadas en internet, enviárselas por correo, mensajes o facebook entre ustedes dentro del grupo. Luego seleccionar las que resulten más apropiadas y agregarlas a la publicación o "entrada".
Tienen tiempo para publicar hasta este viernes 25 de octubre. Porque en adelante seguiremos con la investigación. La introducción es la presentación. Por ejemplo: "Vamos a conocer algunos problemas que suceden en nuestro país como... Porque..." 3. Seleccionen una provincia en concreto para avanzar luego con el caso. Traten de charlar con los otros grupos para que no sea tan repetitivo el trabajo y podamos enriquecernos con el aporte de todos.
Esta selección pueden incluirla en su introducción, pero no es obligación, si todavía no se han decidido por ninguna provincia.
4. Todos los grupos deben comentar cada publicación del resto. (preguntas, sugerencias, correcciones, aportes, etc.)
Para seguir avanzando:
Inicio de la investigación: comiencen a buscar información estadística acerca del avance de la soja en la provincia que eligieron. Como podemos comprobar que realmente la soja avanza? Busquemos la superficie sembrada que ocupa la soja, la producción de soja, etc. Tengan en cuenta que un aumento de la "productividad" significa que se obtiene más producción de un mismo área, es decirl que hay más rendimiento o mayor explotación de una misma superficie.
Para observar el aumento o disminución, debemos comparar la superficie sembrada actual o la producción actual, con otros momentos anteriores.
Bueno, teniendo en cuenta todo o, comiencen a buscar los datos.
Seguramente en los enlaces del blog encontrarán sitios apropiados para obtener datos pertinentes. Piensen que organismos se ocupan de estas temáticas.
RECUERDEN SIEMPRE Registrar las fuentes de donde están copiando información, las páginas que están visitando etc. (tengan siempre abierto un documento de texto donde van pegando las direcciones junto a una pequeña referencia de lo que encontraron allí). No podemos hacer plagio.
Bueno, manos a la obra...
Enviado desde mi BlackBerry® de Claro Argentina

jueves, 3 de octubre de 2013

Hola 5to B!! Próxima salida

Faltan algunas invitaciones aceptar para que todos los grupos estén incluidos.
Que tengan linda semana, nos vemos pronto. Por favor recuerden las autorizaciones para nuestra salida y mañana hacemos la lista definitiva. Recuerden que el costo es de $90.

domingo, 22 de septiembre de 2013

sábado, 14 de septiembre de 2013

Google CUBE

Aquí les dejo un enlace para acceder a un juego de google con mapas:
Google cube en: http://www.playmapscube.com/
y un video sobre como jugar: http://www.youtube.com/watch?v=MIJj8L3CoKE

Bueno, yo también voy a probar suerte..
Espero los comentarios, a ver cómo les fue.

Quinto B 2013!!

Hola chicos de 5to B 2013!!
Durante este tercer trimestre vamos a intentar trabajar también a través de nuestro blog. Ya les envié las invitaciones como autores a los representantes de cada grupo, tal como lo habíamos acordado.
Bueno, próximamente vamos a ir publicando nuestros avances por aquí.
Hasta pronto.
Prof. Bellanti